- El barranco de las mujeres; el hueco de la mujer o la mina de Skarlym, hace unos años resultaría impensable llamarle así a cualquier asentamiento minero. Hoy esa realidad está cambiando, pero sigue sonando igual de cruda.
César Vázquez
Vejación, criminalización, prostitución, vicio, saqueo, destrucción, desastre ambiental y un largo etcétera levantan los límites de una cartografía lumpen o al margen de la informalidad, esta es
la semblanza social que hemos construido de quienes se
dedican a la pequeña minería. En el caso de la mujer minera esta lista se extiende
mucho más debido a la gran inequidad de género que existe en esta
actividad.
Aunque no haya cifras oficiales, se calcula que
más de un millón de mujeres se dedica a la minería informal en países como
Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia. Solo en Venezuela actualmente se
estima que la población dedicada a la minería tradicional, así como a la pequeña minería que ha ocupado por
generaciones estos territorios, ha crecido durante los
últimos años a más de 200.000 personas. Más de la mitad de ellas son mujeres.
Sin embargo, a estos datos o aproximaciones que
salen a la luz pública a partir del Primer Encuentro de Mujeres Mineras,
celebrado el pasado mes de Julio en El Callao, estado Bolívar, le sigue una
realidad mucho más devastadora: a la mujer minera
se le considera y se le ha dado el título de ser la más pobre de Latinoamérica.
Acá los breves testimonios de tres venezolanas,
formadas en el barro y la fragua de esta lucha que junto a otras compañeras
y compañeros vienen asumiendo el brazo direccional de una de las organizaciones
mineras más importantes del país (sino la más importante). Se trata del
Consejo Popular Minero conformado por la pequeña minería, la
misma que le ha venido "arrimando al Estado" (como se diría en jerga minera), es decir la que ha venido tributando a las arcas públicas del Estado más de 5toneladas de oro en estos últimos meses sin trasnacionales
de por medio.
La bendición que está allí en el saco, es lo que Dios te pone
Hace más de 8 años Skarlym Dorado tenía 25, llegó con 70 bolívares a Tumeremo, estado Bolívar, con un chinchorro que compró en el camino. La confusión era grande, solo sabía que tenía que llegar a una mina donde había un barranco del que le hablaba su amiga pero no sabía a cuál ni mucho menos cómo llegar, la bulla de Hoja de Lata era grande y ya no había manera de regresarse.
– Allí me encontré con mucha gente de Brasil, Guyana y otros países, había niños, comerciantes, gente que venía igual que uno. Cuando llegamos como lamentablemente pasa nos confundieron con prostitutas y lo vi muy degradante, aunque en ese momento era tan tentador por la situación que atravesaba. De una vez nos ofrecieron trabajar en una currutela (bar de putas), pero no veníamos por eso. Nos comimos una hamburguesa con esa plata, como teníamos aspecto de venir de la ciudad esa misma noche nos ofrecieron trabajar esa plaza. Un muchacho, quien es hoy un gran amigo nos ofreció quedarnos allí, al otro día nos enseñó el sistema, los mineros son muy dadivosos, siempre están dispuestos a ayudarte. Nos dijo que teníamos que pedir un saco de material para molerlo y así ganarnos algo, la comida es muy cara en una mina.
Desde que llegué, entaconada, porque no sabía a dónde iba realmente, me quería regresar.
El 80% por ciento de las mujeres que llegaron a mi comunidad venían dispuestas a prostituirse, sin embargo esta realidad ha venido transformándose.
![]() |
Skarlym Dorado |
La fuerza de trabajo es la fuerza no solo del cuerpo sino de la voluntad de permanencia. La mayoría viene con múltiples necesidades, por lo general deben cumplir una doble jornada o triple: primero la atención a sus hijos y a su compañero desde la cocina, lavando ropa y luego el trabajo de minera que dependerá del tipo de mineral que extraiga.
Actualmente a Skarlym no le queda tiempo para
bajar por su cilindro a buscar oro junto a su familia, está dedicada
exclusivamente a lo organizativo como miembro directivo del Consejo Popular
Minero. Las fuerzas históricas que están involucradas en este proceso y la
dignificación del trabajo de la mujer ha sido la cantera de un incansable compromiso
y la columna vertebral de su formación política.
Mi abuela era una Madama de El
Callao
que siempre cocinó para empresas extranjeras
que siempre cocinó para empresas extranjeras
Rosa Rivas “La Mami”, primera hija de
Zulay que entraba a la mina, representante de la brigada minera "Nicanor Ochoa",
se asoció con varios mineros y logró que a ese barranco le llamaran El Barranco de la Mujer. Al tiempo pudo
crear una escuadra de siete mujeres y abrieron otro barranco al que le llamaron El Hueco de las Mujeres.
Tenía 17 años cuando entró a trabajar siguiendo los pasos de su abuela como cocinera en la mina. Habla con respeto a las mujeres que llegan a Tumeremo a prostituirse y comenta:
– Hoy por ejemplo me llamó una muchacha de 19 años que trabaja en la currutela, tenemos pensado vender hallacas a precios solidarios, los mineros se merecen una comida honesta. Cuando abrimos el comedor popular se vinieron varias de estas muchachas a trabajar, sin dejar de prostituirse. Una de 18 años es de Anaco, la otra de 21 es maracucha y la otra de Valencia. Viajan cada mes para ver a sus familias.
![]() |
Rosa Rivas |
A Rosa Rivas, Skarlym Dorado la conoció en Botanamo, una mina con más de 30 años de fundada, cuando fue desalojada por la Guardia Nacional en el intento de recuperar los espacios controlados por las Bacrim (Bandas criminales). Habían pasado por situaciones similares y aún mantenían su vocación social por el trabajo en colectivo. Desde hace dos años integran las brigadas mineras con el fin de apoyar el registro nacional minero, y la demarcación de las zonas asignadas para la explotación de las reservas auríferas de la nación.
Si un palazo echaba él, un palazo
echaba yo
María
Rodríguez tiene 52 años, siete hijos y más de 30 años trabajando con su esposo
en la mina. Actualmente forma parte de la dirección del Consejo Popular
Minero. Representa el Bloque B del sector El Perú de El Callao, donde existen más
de 20 minas de Oro.
– La situación te enseña, la necesidad te enseña, si vienes a aprender cualquiera de nosotros te va a enseñar.
Con
esa sencillez transmite su filosofía, se refería a su agenciamiento: la solidaridad
del pueblo minero como principio con rango de tradición. El principio fundamental
de su horizonte organizativo, político y humano.
– Chávez vino con la caravana bolivariana cuando salió de Yare, por allá en el 98, estaba de candidato, hasta ese día los mineros no habíamos visto una, Chávez pensó en la legalidad del minero cansado del matraqueo de la guardia y las mafias y empezó a crear las asociaciones mineras como la que yo represento.
– ¿Qué significa el Consejo Popular Minero en lo más básico?
– Es una lucha que se ha logrado a través del tiempo, y somos 136 organizaciones de todo el estado Bolívar, donde están los tres metales: el oro, el diamante y el coltán. Desde hace dos años venimos reuniéndonos, y en este momento hemos avanzado con grandes resultados; estamos a las puertas de una demarcación del territorio para que los mineros puedan crear sus alianzas estratégicas. Queremos que ese oro que sacamos, vaya al Banco Central y se utilice en las necesidades del pueblo, que el país tenga como responderle al pueblo.
![]() |
Vocería del Consejo Popular Minero |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario