Néstor Perlaza
-Anfo o anfor:
explosivo utilizado en la voladura de piedras en los sitios donde se
supone que hay oro.
-Barranco: Un hueco en la tierra, de profundidad variable; hay barrancos de 15 y más de 50 metros de profundidad. Es el
lugar de trabajo de la cuadrilla
minera. En barrancos trabaja la pequeña minería de veta, no la
aluvional.
![]() |
Barranco de 20 metros en las afueras de El Callao |
-Bataqueao: es el
minero que está quebrado, que está sin dinero, sin oro, sin
herramientas. También se utiliza para definir cuando un grupo de
mineros, luego de invertir tiempo y recursos, el barranco no produjo
oro o produjo muy poco. "Salimos bataqueaos", es la
expresión del minero que no tuvo suerte y salió de la aventura con
deudas.
-Batea: es el
tradicional instrumento circular de madera, de un diámetro de unos
80 cm, que utiliza el bateero para ir seleccionando material con
posible oro.
-Bateero: así se le
llama al minero artesanal. No utiliza herramientas mecánicas y su
trabajo es para recuperar oro aluvional u oro cochano, oro suelto en
“cochanitos” (pedacitos). El minero bateero, el más numeroso de
toda Guayana, es la mujer o el hombre que vemos en los márgenes de
los ríos recuperando oro con su batea y su suruca.
-Bulla: se refiere
al momento y lugar en que los mineros encuentran oro, y comienza la
explotación. al saberse la noticia, al sitio se trasladan cientos y
a veces miles de personas a participar en la extracción y
procesamiento, como paso en Nuevo Callao en el año 1995 o en Hoja de
Lata en 2001. A ese lugar llevan sus equipos, arman campamentos,
montan bodegas, molinos, etc. Eso lo hacen con mucha rapidez: un
pueblo-caserío minero, a raíz de una bulla, puede nacer y
conformarse como comunidad en un lapso de una semana.
-Cuadrilla minera:
Es la base organizacional primaria de las labores en la mina. En la
mina puede haber miles de oficios, pero todos dependen de la
cuadrillas mineras. Son ellas las que buscan y sacan el Oro.
Normalmente están conformadas, por cinco personas, por lo general
cuatro hombres y una mujer.
-Curao: así se le
dice al minero aprendiz. El novato que no sabe y está aprendiendo el
oficio.
-Embombao: se le
llama así al minero que encontró un buen oro, una buena zona de
trabajo, y le fue bien en la faena. Es lo contrario del “bataqueao”:
alguien que salió “embombao” tuvo suerte y a veces sale con una
pequeña fortuna.
-Guayare: es el
morral minero, una estructura de madera curva que, con un fuerte
tejido, se coloca a la espalda y tiene hasta capacidad de soportar 50
Kilos, el Guayare. Es creación de nuestros ancestros indígenas.
Entre los pueblos panare se puede ver todavía guayares auténticos,
hechos con palma de moriche.
-Machina: ascensor
manual del barranco, un instrumento propio del trabajo de minería de
veta. La machina consta de dos horquetas gigantes, de un metro o un
poco mas de altura, que se coloca a ambos lados del hueco (barranco).
De horqueta a horquetas se pone un tronco al centro, en el que se
coloca un largo mecate, para bajar a los mineros al barranco y subir,
con tobo amarrado al mecate, lleno de material aurífero.
-Molino: Lugar y
maquinaria para moler el material extraído de los barrancos.
-¡Plomooo!: cuando
en una mina de veta se escucha el grito “¡plomo!” hay que correr
a cubrirse la cabeza o resguardarse tras los árboles, y preparar el
saco para agarrar material. Significa que en los próximos minutos o
segundos va a explotar el barreno de anfor (dinamita) colocado en el
barranco. Por la explosión saltan a alta velocidad cientos o miles
de piedras de cuarzo que contienen oro. Hay que cubrirse porque esas
piedras se convierten en proyectiles. El saco es para recoger las
piedras y llevarlas a moler al molino. Normalmente las piedras que
salen del hueco, son para todo el pueblo, allí las mujeres mineras
se pueden hacer de un buen material, y las piedras que quedan dentro
del barranco, son de los dueños del barranco.
-Ripiar: esta
actividad, consiste en, romper la dura piedra de cuarzo, a fuerza de
mandarria, para que los fragmentos queden más o menos del tamaño de
una caja de fósforos. Cuando el minero saca el material del
barranco, bien sea a través de barra (a pulmón), o con un martillo
hidráulico, o con dinamita, las piedras de cuarzo, salen grandes,
como del tamaño de una mano. Los Molinos (el más usado es el H70,
también llamado Molino Brasilero) no pueden moler piedras de un
diámetro mayor de 8 cm, por lo tanto el minero debe demoler las
piedras grandes con mandarria. Esta actividad es peligrosa, porque a
cada mandarriazo saltan micropedazos de cuarzo, los cuales se pueden
meter en los ojos de los mineros y por esto es frecuente ver
trabajadores con lesiones en los ojos e incluso con un ojo
inutilizado. Eso se resuelve utilizando lentes de seguridad o
instalando máquinas ripiadoras en todos los molinos. Normalmente, el
minero prefiere moler su material con molinos que tengan ripiadora.
![]() |
Material listo para ripiar; arriba, el molino |
-Suruca: es la malla
o colador donde el minero luego de selecciónar el material en la
batea, lo cuela, lo pasa por el sedazo para separar la tierra y
recuperar el Oro. Puede ser redonda o cuadrada.
-Veta macho, veta
hembra: los mineros definen las vetas, al ojo, como macho y hembra,
según el color, el grosor, la forma. Lo recomendable es seguir a la
veta hembra, hacia ella es que se deben hacer las galerías para
sacar el material aurífero. El macho de la veta, o la veta macho, da
poco oro. Los mineros la consideran como “traicionera”, se debe
por eso es seguir a la veta hembra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario