Mostrando las entradas con la etiqueta CPMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CPMS. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

Luis Romero cumplió un importante papel en la historia de la minería

El presidente del Consejo Popular Minero murió a los 57 años de edad

Luis Romero (derecha) acompañado por el ministro Víctor Cano
Arco Noticias

La noche del 14 de diciembre de 2017 ocurrió un evento luctuoso para el movimiento minero organizado. Luis Fernando Romero Castro y Jhonatan Vallenilla fallecieron en un accidente de tránsito en el que además resultó herida la joven Tania Chourio.

Luis Romero, nacido en Caicara del Orinoco en 1960, fue uno de los más dedicados y eficientes organizadores del colectivo de pequeños mineros del sur del estado Bolívar, que ha derivado en la consolidación del Consejo Popular Minero. Romero era su presidente en el momento de su fallecimiento. Ingeniero agrónomo por formación académica, su incursión en la actividad minera lo llevó a convertirse en uno de los voceros más apasionados de ese sector de trabajadores

En los últimos meses estuvo entregado a la organización de los procesos y recaudos destinados a la formalización de los pequeños mineros ante el Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero Ecológico. Una de las grandes conquistas de ese movimiento este mes fue la consecución de la declaratoria de 23 zonas para el ejercicio de la minería, en un decreto firmado y anunciado al país por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco de la activación del Motor Minero y del Arco Minero del Orinoco.

Romero fue un entusiasta impulsor de estos procesos. Junto con un amplio equipo de trabajadores y militantes mineros se le veía viajar constantemente por carretera, de Bolívar a Caracas, en una incansable sucesión de reuniones técnicas y políticas con el ministro Cano y su equipo ministerial, de allí que sus compañeros le hayan encomendado la presidencia del Consejo Popular Minero en esta etapa crucial de la historia de la minería venezolana.

Mientras se organizan las exequias del líder bolivarense, entre sus amigos y compañeros de organización se comenta informalmente la moción de asignarle el nombre de Luis Romero al Consejo que aglutina a los trabajadores de la pequeña minería.




lunes, 20 de noviembre de 2017

Consejo Popular Minero respalda implementación del Arco Minero del Orinoco



COMUNICADO



El Consejo Popular Minero, todas las organizaciones sociales, ciudadanos y ciudadanas vinculados a la actividad minera en el país, frente a los ataques y las pretendidas amenazas contra la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, expresamos a la opinión pública lo siguiente:

Rechazamos, con profunda indignación, los reiterados ataques, orquestados de manera impropia e injusta, en contra el Arco Minero del Orinoco (AMO) y del pueblo organizado que ha dedicado su lucha incansable por el ejercicio digno de una actividad minera en beneficio de todo el pueblo venezolano; arremetidas que denotan la incapacidad de algunas personas de participar en la búsqueda real de soluciones ante la crisis económica inducida, negándose a reconocer el carácter soberano con el que se plantea la Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco.

El Consejo Popular Minero, en su carácter humanista y con conciencia revolucionaria, respalda las acciones emprendidas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en su lucha por la activación económica del país, y reconocemos al Arco Minero del Orinoco como una de las opciones para fortalecer el aparato productivo del país, como parte de la Agenda Económica Bolivariana, que tiene como objetivo recuperar y reimpulsar la economía para superar el modelo rentista petrolero. En conjunto, reiteramos nuestra lealtad, servicio y vocación para seguir construyendo el Socialismo Bolivariano, hasta alcanzar la Venezuela potencia descrita en el Plan de la Patria, legado por el Comandante Hugo Chávez.

Declaramos que el Arco Minero del Orinoco (AMO) es una política de derechos humanos que abre el camino de lo posible para transformar la realidad minera, desde una visión que garantice el control soberano y legítimo del Estado en la cadena productiva minera y sus actividades conexas, el respeto al ambiente, así como el bienestar de la generación presente y de los que vendrán.

Reconocemos, como los principales protagonistas de la actividad minera en la que participamos, la situación de esclavitud, pobreza económica, daño a la Tierra, maltrato a pueblos indígenas y criminalidad que se vive en el AMO, producto de la ausencia plena del Estado, y de una política pública de acompañamiento y regulación que apoye la construcción de condiciones de vida digna para el pueblo minero.

Asignamos alta importancia al Arco Minero del Orinoco como una política revolucionaria que hace justicia a las familias mineras de Bolívar que, por décadas, hemos luchado por el reconocimiento y por la construcción de espacios sociales, políticos y jurídicos para organizarnos como fuerza productiva, en amor y respeto por el territorio, con nuevas tecnologías que tengan el menor impacto en el ambiente y en nuestra salud. Hay mucha esperanza en las familias mineras, en este proyecto integral de construcción de vida. El Arco Minero es soberanía, es organización, es conciencia de pueblo, es apropiación de nuevas técnicas. El AMO nos ha permitido definir las áreas de trabajo, a partir de estudios ambientales y sociales. Más que saber dónde vamos a ejercer la minería, es tener conciencia de dónde no vamos a estar y por qué.

No es cierto que se va a acabar con más de 111 mil kilómetros cuadrados. La planificación de las áreas que hemos hecho, de la mano con el Gobierno nacional, para el aprovechamiento minero es menor al 5 %.

Alertamos que el AMO viene a regularizar una situación de facto, y acompañar la lucha contra mafias y grupos criminales, de distintos sectores, que intentan despojarnos de la riqueza pública minera y del esfuerzo de nuestro trabajo. Es un proyecto para atender al pueblo minero, el principal defensor del territorio al sur del Orinoco. La implementación del Arco Minero de Guayana es de gran significación para nosotros y nosotras, en tanto que expresa las problemáticas en el ejercicio de la actividad minera, y plantea mecanismos y acciones para consolidar una minería responsable, ambiental y socialmente. Así concebido, el Arco Minero es una forma de afirmar soberanía sobre el territorio y sobre las minas, que son una de las principales fuentes de riqueza pública, como decía el Libertador Simón Bolívar.

Insistimos en que el hecho de que el Estado venezolano esté presente en el Arco Minero del Orinoco, para proteger, acompañar y regular, también redundará en la disminución de las prácticas devastadoras y en la estructuración de nuevas relaciones.

Condenamos la visión parcial y selectiva de los detractores del Arco Minero del Orinoco, que hablan en nombre de los derechos humanos. Les hacemos un llamado a revisar las convenciones internacionales y el Plan Nacional en materia de DD. HH., en los cuales reposa que no hay un derecho legítimo fuera del que construyen los individuos, las organizaciones y los pueblos para crear condiciones de vida digna. La mayor violación hacia los derechos humanos está en impedir o prohibir, de la manera que sea, que las personas o los pueblos puedan expresar y luchar por su dignidad.

Nos preocupa que algunas personas caigan en el juego nefasto impuesto por las grandes potencias que, en un accionar injerencista, pretenden generar inestabilidad y enfrentamientos internos en Venezuela para debilitar la moral y la economía nacional y, así, conquistar nuestros recursos que son inmensos. Es nuestro deber defender a la patria ante tales intenciones, y lo haremos a toda costa.

ES JUSTICIA

En El Callao, a los 19 días de noviembre de 2017

viernes, 27 de octubre de 2017

Las audaces propuestas de los mineros organizados a la Constituyente

  • Los obreros que ejercen la pequeña minería son el músculo y sujeto histórico de la actividad minera. Por años han sido objeto de explotación, maltrato, propaganda adversa y persecuciones. Hoy están en proceso de acordar con el Estado un nuevo tipo de relaciones entre los seres humanos, las instituciones y la naturaleza

ArcoNoticias

El Consejo Popular Minero Socialista (CPMS), entidad que agrupa a voceros de 60% de los trabajadores de la pequeña minería del sur del estado Bolívar, le ha propuesto a la Asamblea Nacional Constituyente la inclusión del tema minero en la nueva Constitución. Esta actividad ya está contemplada en la actual Carta Magna, específicamente en el artículo 302 de la CRBV, en estos términos:

El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo”.




Pero más allá de esa petición puramente formal destaca el espíritu renovador y transgresor de sus propuestas, contenidas en un documento entregado a la directiva de la Asamblea Nacional Constituyente. Aquí, extractos de algunas de las más audaces:

  • Declaración de las áreas de uso minero en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (ZDENAMO) precisando las áreas de vocación y factibilidad minera y/o demás usos, garantizando continuidad en la asignación de más áreas con dicha vocación.
  • Creación del Plan Rector Minero de la Nación que garantice la continuidad de las políticas mineras con visión holística, que considere elementos como:
    • Censo real de la población minera orientado a generar políticas de control de acceso a las zonas de actividad minera.
    • Caracterización de las potencialidades mineras y no mineras (agrícolas recursos hídricos, reservas forestales, potencialidades culturales, potencialidades turísticas) de los sectores donde se desarrolla esta actividad.
    • Recomendaciones para el adecuado aprovechamiento minero.
    • Generar el diagnóstico de las áreas intervenidas por la actividad minera, elevando recomendaciones y propuestas para la adecuación ambiental de los espacios implicados en la actividad minera.
    • Generar una Agenda Social que considere los elementos fundamentales para el Buen Vivir de los sectores mineros.
    • Creación del Fondo Social Minero como instrumento de seguridad social a los mineros.
  • Impulsar la creación del Centro Nacional de Insumos bajo las siguientes modalidades:
    • El manejo de lubricantes, combustibles y explosivos a través de manera directa con el estado a través de la instancia que considere pertinente para la comercialización.
    • La procura de insumos, maquinarias, equipos, herramientas y bienes de capital a través de empresas privadas nacionales en la zona hasta que el Estado adquiera las capacidades de proveer estos servicios.
  • Elaboración del Reglamento para el Decreto 2.165 (Ley de Oro y demás minerales estratégicos) con la participación activa y protagónica de los mineros a pequeña escala.
  • Propiciar las condiciones para que se realice el Congreso de la Patria Capitulo Pequeña Minería para validar las propuestas surgidas en las Asambleas de Base Patriótica donde participaron los actores mineros y mineras del Estado Bolívar, tomando esta experiencia como referencia para la creación al Plan Rector Minero.
  • Creación de un Viceministerio de la Pequeña Minería, ya que los pequeños mineros son la fuerza de trabajo que ha generado históricamente y de forma ininterrumpida producción y arrime de mineral aurífero, generando aportes al PIB y a las reservas internacionales de Venezuela en el Banco Central de Venezuela (BCV).
  • Participación del Poder Popular en el establecimiento de las Alianzas Estratégicas en las Áreas de Uso Minero que sean decretada como mecanismo de control social.
  • Dar carácter oficial a través de una resolución o decreto que regule material aurífero en movilización dentro del Estado Bolívar considerando los siguientes parámetros: 

    • La movilización hasta de 30 gramos mineros y/o fundidos.
    • La movilización en moneda del equivalente al precio actual del mineral minero y/o fundido.
    • Se propone que esta medida sea transitoria hasta la instrumentación definitiva de los Centros de Acopio Locales.

Será tarea de la ANC la discusión y seguimiento a estas proposiciones, que rebasan el ámbito teórico y encuentran sustrato en dos necesidades básicas del país y de la humanidad: el respeto a la naturaleza y a la diversidad del entorno (“Caracterización de las potencialidades mineras y no mineras (agrícolas recursos hídricos, reservas forestales, potencialidades culturales, potencialidades turísticas) de los sectores donde se desarrolla esta actividad”) y la visión de una clase trabajadora empoderada y dignificada (“Generar una Agenda Social que considere los elementos fundamentales para el Buen Vivir de los sectores mineros / Creación del Fondo Social Minero como instrumento de seguridad social a los mineros”).