viernes, 27 de octubre de 2017

Así extrae oro la pequeña minería

Néstor Perlaza

Este texto tiene intención informativa, mas no pedagógica. Se narran aquí detalles muy generales de un proceso que puede llegar a ser extenuante, complejo y devastador. No abundaremos por lo tanto en detalles muy precisos y técnicos.

Para la recuperación de oro, los pequeños mineros pueden practicar la minería de veta o la aluvional. En esta entrega describiremos la minería de veta, que por cierto es la más controversial de las que practican los pequeños mineros (son capítulo aparte los métodos de la gran minería de proporciones industriales).

La minería de veta es un proceso largo que a veces puede comenzar con un actividad artesanal y terminar en un proceso altamente tecnificado. El proceso comienza cuando se arma la cuadrilla. Una cuadrilla mínima puede estar integrada por cuatro hombres y una mujer, todos socios de la producción.

El proceso, muy resumido, es este: los mineros sacan material (piedra y arena) de los barrancos. Ese material es llevado a los molinos, donde es tratado con diversas técnicas para separar el oro de la piedra y la arena. Pero eso que se dice tan fácil está lleno de pasos y condiciones complejas, que iremos describiendo hasta donde podamos convertirlo en un relato entendible.

La cuadrilla, luego de de ubicar el sitio en la mina donde se supone o se ha informado que existe oro, debe montar campamento y comenzar a cavar el hueco, que puede o debe medir un metro o un poco más de diámetro; a ese hueco se le llama “barranco” o “vertical”. Si se tiene las herramientas adecuadas, como un martillo hidráulico con su respectiva planta eléctrica, el trabajo puede ser rápido y no tan agotador, pero si no se tiene esa herramienta los mineros deben excavar con barra, pico y pala, hasta llegar a las vetas. A esto se le llama trabajar a pulmón. Hay vetas que se encuentran a relativamente poca profundidad (10, 12, 18 metros), pero a veces hay que excavar varias docenas de metros (hemos estado en barrancos de 40 y más metros).

Lógicamente, la cuadrilla minera tiene que comer, y allí es cuando aparece la figura del bodeguero, que en alianza con el molinero por lo general le da a crédito de comida a la cuadrilla minera.

Luego de varios días de trabajo, la cuadrilla minera debe haber acumulado de 30 a 50 sacos de material sacado del barranco; entonces entra en acción el toyotero. Normalmente los barrancos están lejos de las áreas de molinos; la cuadrilla debe entonces endeudarse con el toyotero, para el traslado de los sacos hasta el molino. El costo del traslado de esos sacos desde el barranco hasta el molino varía según la distancia y la cantidad de material a transportar.

Ya en el molino, la cuadrilla minera debe comenzar a ripiar el material. Ripiar es reducir el tamaño de las rocas extraídas hasta convertirlas en piedras más pequeñas o en arena. Esto, si en el molino no hay ripiadora. Luego se establece el cobro por moler el material (a veces 50℅ del oro que salga) y finalmente, si sale buen oro, de buen tenor, la cuadrilla minera saldrá “embombada” (con material que cuesta buen dinero). Pero si el material es tenor bajo la cuadrilla minera sale “bataqueada”: endeudada con el bodeguero, el toyotero y el molinero. Y si le alquilaron una planta o un martillo, también tendrá esa deuda. Al eso ocurrir a la cuadrilla, no le queda más que reanudar el trabajo en otro punto de la mina, para con mayor pericia y suerte encontrar el anhelado oro.

Técnicamente., el proceso de pequeña minería de Oro de veta.., puede resumirse en:
a) Extracción del material por parte de la cuadrilla
b) Traslado del material para la molienda
c) Ripeo manual o mecánico, si hay ripiadora en el área de molinos
d) Molienda, en molino H70
e) Amalgamiento del Oro, a través de planchas de cobre amalgamadas con mercurio, cianuro o carbón activado, o recuperación por gravedad, con alfombras y tamices.

Para la eficiencia de este último proceso, por gravedad, para evitar utilizar mercurio se debe poner al mínimo la pendiente donde están colocadas las alfombras (15 a 20 grados de pendiente) y utilizar la eficaz alfombra brasilera llamada pelo e' cochino).

Pero el proceso de recuperación no termina allí.

El proceso de molienda que hizo el molinero se denomina molienda primaria. Del material que llevó la cuadrilla minera al molino se van formando las colas, arenas auríferas. Ya en esa riqueza no tiene nada que ver la cuadrilla minera, ese material pasa a ser del dueño del molino.

La molienda secundaria es la que se hace a las arenas: se pasan por molinos de bola, o molinos de barra, buscando que las arenas queden a una granulometría semejante al talco. Después de eso, el oro se puede recuperar:

1) Por cianuración: el cianuro, tiene la particularidad de disolver los metales. Cuando está disuelto, en un proceso de unas ocho horas, se procede a separar el oro de otros metales que vienen de la naturaleza. El zinc, se utiliza para la separación, luego se condensa y se le aplica fuego (1120°C) para hacer la barra de oro. Minervén tiene dos gigantescas plantas de cianuración en El Callao. En la zona se han construido más de 50 plantas artesanales.

2) Recuperación por Carbón Activado: este es el proceso más limpio y eficiente para recuperar oro en grandes cantidades. Estas plantas pueden recuperar hasta un 95℅ del oro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario