Néstor Perlaza
Este texto tiene
intención informativa, mas no pedagógica. Se narran aquí detalles
muy generales de un proceso que puede llegar a ser extenuante,
complejo y devastador. No abundaremos por lo tanto en detalles muy
precisos y técnicos.

La minería de veta
es un proceso largo que a veces puede comenzar con un actividad
artesanal y terminar en un proceso altamente tecnificado. El proceso
comienza cuando se arma la cuadrilla. Una cuadrilla mínima puede
estar integrada por cuatro hombres y una mujer, todos socios de la
producción.
El proceso, muy
resumido, es este: los mineros sacan material (piedra y arena) de los
barrancos. Ese material es llevado a los molinos, donde es tratado
con diversas técnicas para separar el oro de la piedra y la arena.
Pero eso que se dice tan fácil está lleno de pasos y condiciones
complejas, que iremos describiendo hasta donde podamos convertirlo en
un relato entendible.

Lógicamente, la
cuadrilla minera tiene que comer, y allí es cuando aparece la figura
del bodeguero, que en alianza con el molinero por lo general le da a
crédito de comida a la cuadrilla minera.
Luego de varios días
de trabajo, la cuadrilla minera debe haber acumulado de 30 a 50 sacos
de material sacado del barranco; entonces entra en acción el
toyotero. Normalmente
los barrancos están lejos de las áreas de molinos; la cuadrilla
debe entonces endeudarse con el toyotero, para el traslado de los
sacos hasta el molino. El costo del traslado de esos sacos desde el
barranco hasta el molino varía según la distancia y la cantidad de
material a transportar.
Técnicamente., el
proceso de pequeña minería de Oro de veta.., puede resumirse en:
a) Extracción del
material por parte de la cuadrilla
b) Traslado del
material para la molienda
c) Ripeo manual o
mecánico, si hay ripiadora en el área de molinos
d) Molienda, en
molino H70
e) Amalgamiento del
Oro, a través de planchas de cobre amalgamadas con mercurio, cianuro
o carbón activado, o recuperación por gravedad, con alfombras y
tamices.
Para la eficiencia
de este último proceso, por gravedad, para evitar utilizar mercurio
se debe poner al mínimo la pendiente donde están colocadas las
alfombras (15 a 20 grados de pendiente) y utilizar la eficaz alfombra
brasilera llamada pelo e' cochino).
Pero el proceso de
recuperación no termina allí.
El proceso de
molienda que hizo el molinero se denomina molienda primaria. Del
material que llevó la cuadrilla minera al molino se van formando las
colas, arenas auríferas. Ya en esa riqueza no tiene nada que ver la
cuadrilla minera, ese material pasa a ser del dueño del molino.
La molienda
secundaria es la que se hace a las arenas: se pasan por molinos de
bola, o molinos de barra, buscando que las arenas queden a una
granulometría semejante al talco. Después de eso, el oro se puede
recuperar:
1) Por cianuración:
el cianuro, tiene la particularidad de disolver los metales. Cuando
está disuelto, en un proceso de unas ocho horas, se procede a
separar el oro de otros metales que vienen de la naturaleza. El zinc,
se utiliza para la separación, luego se condensa y se le aplica
fuego (1120°C) para hacer la barra de oro. Minervén tiene dos
gigantescas plantas de cianuración en El Callao. En la zona se han
construido más de 50 plantas artesanales.
2) Recuperación por
Carbón Activado: este es el proceso más limpio y eficiente para
recuperar oro en grandes cantidades. Estas plantas pueden recuperar
hasta un 95℅ del oro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario